martes, 28 de agosto de 2007

Flags of our fathers


De 13 de febrero de 2007



Como le decía a Marcos (ver su artículo sobre la cinta La conquista del honor), pensé que se me había pasado esta película, porque estuvo poquísimos días en cartelera en Kinopolis; pero no, afortunadamente, la repusieron esta semana; el único problema es que la daban a las 11 PM y sinceramente y salvo excepción, demasiado tarde para mí. Así que tuvimos que ir el lunes, que era el único día en que la daban a las 8.

El público: pocos, unas 45 personas, de ellas, el 80% mayores de... 55 ó 60. Y eso que los viejitos aquí en Alemania no van al cine. Algunos eran ya bastante mayores, tal vez había rebaja para la tercera edad los lunes (es que casi nunca voy los lunes, sino los martes en que es más barato). No, es broma, es probable que hayan estado interesados especialmente en el tema.

Dos mujeres también mayores que habían ido acompañando a los maridos.

Dos Rechtsradikales, que tenían que tocarme al lado, horror, se notaba que no estaban acostumbrados a ir al cine. El de mi lado se sentó expandiendo sus brazos y abriendo sus piernas. Muy desagradables los dos, de esos cabezas rapadas con botas típicas, seguro que fueron sólo por ver la guerra.

Y dos... homosexuales.

No es una película para teenagers, al menos no para los teenes alemanes: no hay escenas de cama. Y lo más subido de tono que se dice es lo del certificado de masturbación... harmlos.

La película nos gustó. No, no es una película de guerra. No, al menos como las conocimos... Es una película en que se descubre una mentira. Y se trata de salvar la honra de varias personas, por ej., del piel roja Ira Hayes (Adam Beach).

Sí, una mentira -aunque no es LO más importante de la historia, a mi modo de ver-:

1) la bandera no era la primera bandera;

2) los soldados que dijeron que la habían colocado, no todos la habían colocado;

3) la bandera no significó, de ningún modo la victoria, porque fue colocada recién al 5° día (corríjanme si me equivoco) en circunstancias que la lucha por la conquista de la isla duró todavía 35 días.

En ese sentido, fue un montaje que se usó, que se utilizó, que los políticos a favor de la guerra emplearon para reunir fondos en forma de bonos de guerra. Cualquier parecido con la realidad... ¿es pura coincidencia?

La isla, al parecer, era indispensable para avanzar hacia el Japón. De otra forma, no se explica que los norteamericanos hayan enviado una flota de esas dimensiones (sé que es hecho con computadora, pero no deja de ser impresionante).

Lo poco que valía la vida humana para los gringos (y también para los japoneses, véase la crueldad de las ejecuciones de los soldados estadounidenses y la cueldad con respecto a sí mismos) queda de relieve en dos ocasiones:

1) cuando deciden no rescatar al militar que se cayó al mar y

2) cuando se les ordena atacar después de tres días (de ataque aéreo) y no de ocho, lo que significa una pérdida muy grande de vidas humanas.

La batalla por la isla fue muy dura, las escenas son durísimas (lo peor es el descabezado); pero, como dice una amiga: la guerra es, en realidad así. Sí, no es menos cruel, afortunadamente el cine actual muestra las cosas tal como son, ni más ni menos.

Hay una escena en que, después de poner la bandera, a los soldados se les autoriza a bañarse (en el mar) y se sacan la ropa, quedándose en calzoncillos o en pantalones.

Pensábamos con Rebeca: si esta cinta hubiese sido europea, seguro que se sacan todo... Esa es una de las grandes diferencias entre el cine norteamericano (de un lado o del otro) y el europeo...

En cuanto a los artistas, los hombres son, casi todos, regios; pero me llama la atención qué mal se ven las mujeres y -para colmo de males- las muestran como bastante tontas.

La verdad es que esto que critica Marcos "de atrás para adelante, de adelante para atrás, del Pacífico a EEUU", no me pareció que le quitara claridad a la película (aunque creo que hay que verla dos veces para entenderla bien; me falta una vez). Es una tendencia actual en el cine. Y en la literatura que es desde donde, probablemente, la tomó el cine.

Para mí, el mensaje de la película -fíjense en las palabras iniciales y en las finales- es el del heroísmo. De alguna manera lo plantean como que no hubiese héroes... Pero para mí no es eso, no es que no haya héroes; pienso que en la historia queda muy claro que los héroes no son producto de la propaganda con que los presentan con el fin de recaudar dinero para pagar la guerra, los bonos de guerra.

No, ellos mismo son héroes por la forma en que se comportan frente a sus camaradas, lo que queda especialmente de manifiesto en el personaje de John "Doc" Bradley, tanto joven como adulto.

Ira es héroe porque reconoce la verdad, contra la que no puede hacer nada y cae en la bebida... con lo que se le acaba el heroísmo, aunque los héroes obviamente, no son perfectos.

El menos heroico de todos es el que más se autopresenta como un héroe, Rene Gagnon, en quien su sargento (Mike Strank, intepretado por Barry Pepper) confiaba tan poco que pidió que lo sacaran del frente y por eso se conviertió en correo. Acaba dejado de lado por todos quienes lo adulaban, cuando aparecía -en la propaganda-como un héroe.

Los héroes, los verdaderos héroes no son superhombres, sino que son personas como las demás que se esfuerzan en cumplir con su deber, diríamos en mi país (es que somos muy kantianos), en hacer lo que deben hacer cuando lo deben hacer. En vivir rectamente... (más aristotélicos).

Ira se da cuenta que no todo lo que ha hecho, está bien. Y lo dice abiertamente.

Pienso, por ej., en la escena en que le clava la bayoneta al japonés. A propósito, las razones de su propia muerte quedan un poco en una nebulosa y una puede imaginarse muchas cosas.

Sobre el patriotismo, me choca ese patriotismo sensiblero, tengo que reconocerlo. Prefiero la austeridad en el patriotismo, al patrioterismo.

Sólo nos queda esperar que salga la película de los japs sobre el mismo tema... Letters from Iwo Jima, porque en Flags, los japoneses están un poco... anonimizados.

En suma, muy buena, muy dura (en el sentido de real, pero no de mal gusto) y recomendable, pero no apta para menores...


Prestige


De 25 de enero del 2007

Este martes, vimos Prestige. Es una película realmente muy buena.

Con un reparto... excelente. No sabía para donde mirar: a Volverine o a Batman. Ambos, magistrales en la cinta. Al igual que las dos protagonistas femeninas, Sarah y Olivia.

El director, Christopher Nolan, es también el director de Batman begins

Michel Caine, espectacular.

También David Bowie, aunque su papel es relativamente menos importante. Lo de Edison, no lo entendí, a ver si alguno de los lectores me lo puede explicar.

¡Qué increíble ver a Andy Serkis en un papel que no es el de Gollum!

Prestige no es el prestigio, la fama, sino que es la tercera y última parte de un truco de magia. Aquella en que se devuelve lo desaparecido. Se hace aparecer la paloma o el canario, el pañuelo o ... la persona.

La fotografía, la textura, los colores, la ambientación, todo buenísimo. Se merece las nominaciones al Oscar.

Estamos frente a un problema de mentira, engaño, se oculta la verdadera personalidad (Angier y ), de obsesión. De búsqueda de la fama a cualquier precio, incluso al precio de vidas humanas. Sarah incluída.

Al final, triunfa, relativamente, la justicia.

La narración salta en el tiempo y en el espacio; pero, pese a ello, no deja de ser entendible. No se confusa o difícil de entender (como Stay, que también es muy buena). Pese a que hay flashback muy cortos, no cansa, ni atosiga. Tampoco es moldramática, ni latiguda, tiene suficiente acción; pero esto no significa que se descuide la caracterización de los personajes.

En fin, muy buena, recomendable. Cinco estrellas. Ésta e Inside Man - la música son mis películas del año, del 2006.








El valle de los lobos, Tal der Wölfe, Valley of the Wolves, Kurtlar Vadisi Irak


De 6 de enero, en aesd.

Dió bastante que hablar (gracias a Stoiber; sí, los productores deben haber quedado terriblemente agradecidos de la publicidad que le hizo, el año pasado, el ministro presidente bávaro a esta cinta que, de otra manera, es probable que hubiese pasado desapercibida) El valle de los lobos - Tal der Wölfe - Kurtlar Vadisi

Y a una amiga mía le sirvió para no hacer la cola -o fila- en el cine, ver Velo islámico o pañuelo en la cabeza

Y a Carl Bildt (con quien, según el blog de Eurabia, compartimos la característica -Bildt y yo- de ser dhimis, para los lectores americanos que vienen llegando a este blog, les tengo que explicar que se trata de los protegidos de los musulmanes; aunque yo diría que en realidad, protegemos a los musulmanes de los ataques injustos y certeros de quienes odian toda religión y desprecian a la persona humana) le sirvió para escribir un artículo acerca de Turquía, Europa, etc., etc. ...

(Ver Valley of the Wolves - El valle de los lobos - Tal der Wölfe - Kurtlar Vadisi)

... y de explicar que: "The Valley of the Wolves is a fiction that warns us of were a more nationalistic Turkey might be heading.We have a deep strategic interest in a more European Turkey. But then we must shape our policies accordingly". Les recomiendo leer más de lo que dice Bildt acerca del tema, en el link anterior. O directamente, en Valley of the Wolves

Finalmente, esta semana vi la película en DVD. Si no hubiese sido tan controvertida, les aseguro que no la habría visto.

Generalmente, coloco los comentarios de cine en mi blog surrealista Historias de Alemania; sin embargo, esta cinta, tal como World Trade Center - la película de Oliver Stone, tienen relevancia política, por eso, la escribo aquí.

El Valle de los lobos es una película propagandística, sí, eso no puede negarse. Con mucho blanco y negro, me refiero a cómo se ven las cosas.

Salvo un hispanic norteamericano de una de las primera escenas (el que le dice a Dante que, en realidad, se llama Diego Serrano, el rambo raquítico, también norteamericano) que los prisioneros no tienen aire y al que Dante asesina sin más, todos los yankees son malos.

Los tres agentes turcos son buenos, además, Polat Alemdar es una especie de super héroe (en las categorías de la teoría del El viaje del héroe, de Joseph Campbell). No está mal el personaje.

Envidiable la forma en que Polat dispara, se puede decir que, donde pone el ojo, pone la bala. Exageradamente fantásticas estas escenas de tiroteo, me recuerdan a los invencibles caballeros jedi de la Guerra de las Galaxias.

Y Leyla, a la princesa Leia. Bromas aparte. Debe ser terrible vivir en un país en guerra, en guerra-guerra o en guerra civil. Muchos de nosotros nos libramos de ello gracias a... no vamos al volver al tema, al menos no este fin de semana.

El sufrimiento de quienes han visto morir a sus seres queridos, sin haber hecho ellos nada, nada malo, sin haber recurrido a las armas, queriendo sólo vivir en paz; el sufrimiento y la impotencia ante la injusticia de los poderosos es lo que conduce a tantos y a tantas a convertirse en asesinos.

Como se ve en el caso del papá de Ali... del niño muerto durante la redada que se efectuó cuando se realizaba el matrimonio de Leyla. Que, pese a que Leyla intenta evitarlo, se hace volar por los aires.

Sabias las palabras del sheik Abdurrahman Halis Karuki (intepretado magistralmente por Ghassan Massoud, en la foto). Sólo por escuchar lo que él dice en contra de los asesinos terroristas suicidas vale la pena ver la película.

Por eso, me parece aún más incomprensible que el FAZ le haya llamado Hassprediger = predicador del odio, nada más lejos de la realidad. (1)

Probablemente, el periodista ni siquiera vió la película, sino que confió en la información que le proporcionaban las agencias, as usually, o que le entregó quién sabe quién, total, qué importa, los turcos (al igual que todos los pobres en Alemania) no leen el FAZ.

El sheik le explica a Leyla que no es bueno, ni de acuerdo con el camino del Islam suicidarse, menos aún cuando arrastra a muchas personas consigo a la muerte. Le habla de la paciencia (Geduld) me parece que debe ser algo así como tolerar, aguantar, sin represalias.

El sheik salva la vida a un periodista norteamericano al que un grupo de extremisas o terroristas quiere ajusticiar frente a las cámaras. Va en su caballo, a la usanza de las antiguas películas de Hollywood, el Ladrón de Bagdad o similares y salva la vida al estadounidense quien -se dice- se ha dedicado a divulgar mentiras sobre los irakíes.

Qué raro, pensé que los periodistas de los medios del primer mundo nunca mentían, creí que buscaban la verdad y que eran idealistas, en el sentido de ser veraces.

Sam es malísimo, un hombre sin escrúpulos, peor que el peor -esto es, mejor que el mejor- discípulo de Maquiavelo. Además fantoche, arrogante, feo, etc., etc. En fin, todo lo malo. Lo presentan como el norteamericano por excelencia, lo que también es una injusticia.

Presentan a Sam Marshall (el nombre lo dice todo) como un cristiano que reza a un crucifijo (!), a uno que dudo que "usen" los yankees, porque más parece uno de Tegucigalpa o de Asunción, pero no del Norte de América.

Tiene corpus (el cuerpo de Cristo) que es algo que los protestantes (y muchos católicos alemanes) rechazan. Improbable para un norteamericano.

Los cuadros multipresentes de la Última cena de Da Vinci... ¿en qué estarían pensando los productores turcos? ¿en el Código da Vinci? Nada menos representativo de la cultura cristiana norteamericana (que representa Sam, el típico wasp) que la esta obra pictórica italiana.

La forma de rezar, de orar de Sam no puede ser más tonta... lo que dice no tiene sentido alguno. Me hace reflexionar con respecto a la admiración de los turcos al ver rezar al Papa en la mezquita azul...

Ver El Papa en la mezquita azul o del Sultán Ahmed, los videos que todavía funcionan son sólo estos dos: más cortos que el que yo "embebí" en mi artículo, prière de pape, pope prayer, papa nın duası - Sultanahmet y Pontiff in Blue mosque, el más largo ya no se puede ver más, probablemente alguien se quejó... o lo hackeó, alguien de cualquiera de los dos lados. Tal vez algún islamófobo, tal vez algún extremista islámico... ambos anticristianos, sea responsable de que ya no lo podamos ver.

Del Papa, decían los musulmanes que "reza igual que un musulmán" se explica solamente, porque los turcos nunca han visto a un cristiano orar, porque los cristianos que ven los musulmanes, los cristianos bautizados no rezan, así de simple.

Si los cristianos vivieran su fe, si iluminaran... si ilumináramos...

Con respecto al médico jefe de Abu Ghraib, representado por Gary Busey, no alcanzo a entender si es judío o es ateo, por la conversación que tiene con Sam. Bastante tonta, por lo demás. En todo caso, él está sumamente preocupado de la salud de los prisioneros (muchos de ellos al menos, injustamente encarcelados) porque si están en mal estado, no les puede sacar los órganos y enviarlos a los países del primer mundo, incluido Tel Aviv.

Esto es, evidentemente, too much!

En la tristemente célebre cárcel, se presentan escenas como las que fotografiaron los soldados norteamericanos, esas escenas sádicas. Como si fueran el pan de cada día y las autoridades norteamericanas no hubiesen tomado las medidas correspondientes y condenado a los y a la culpable. También me parece exagerado.

Gürkan Uygun o Memati Bas más parece un agente ruso que uno turco.

Kenan Çoban o Abdülhey me recuerda a algún cantante español de los '70, más que a un agente turco.

En fin, una aventura, sangrienta, no apta para menores, tendenciosa, propagandística. Las escenas de acción son buenas, no se puede negar. La música, prefiero a Hollywood o a Bollywood. El sheik está muy bien, como también las pocas escenas románticas entre Leyla y su novio (para que los hombre occidentales aprendan a respetar a las mujeres) tristemente muerto. Leyla también está muy bien, muy buena actriz, un personaje logrado.

Si no quieren, no la vean.

______________

(1) Las palabras exactas del diario, debajo de la foto del scheik, son "Hält die zentrale Predigt im „Tal der Wölfe”: Ghassan Massoud als Scheich Kerkuki". Esto, por si el periódico decide demandarme.


Night at the Museum - Noche en el museo


De 5 de enero del 2007


La vimos hoy en la tarde, así que tengo los recuerdos muy vivos. Es muy buena, divertida, para toda la familia.

¿Críticas? La relación padre-hijo no me gusta.

La mamá (Erica) cambia al papá por uno que gane más y/o que sea más exitoso y no un looser como su primer marido Ben Stiller o Larry Daley. Ella no quiere un frustrado, sino un ganador, uno que gane suficiente dinero, que use corbata y pueda ser un modelo para su hijo... La historia me parece lamentablemente conocida.

Eso hace que el niño admire al padrastro y no al padre. Esto, de acuerdo a los deseos de la mamá, que pone condición para que Larry continúe viendo al chico, que éste encuentre un trabajo.

El trabajo, Larry lo encuentra en el Museo de Historia natural, como nochero o guardia de noche. Y esta es su salvación y lo que le permite continuar viendo a su hijo de diez años. Todos los días miércoles y todo el fin de semana cada quince días.

Este trabajo, que fue su tabla de salvación y que no era el que él había soñado, resulta que termina siendo la demostración -a los ojos de su hijo, ante sus propios ojos y ante la chica que le gusta, Rebecca- que él es una persona que realmente vale y vale mucho.

El que lo lleva a reconocer el valor de lo que hace y lo hace comprometerse con el museo es nada menos que el 26° presidente de los EEUU, Teddy Roosevelt (!). Es el elemento patriótico de la película.

No deja de ser gracioso que los norteamericanos (representados por los vaqueros) y los romanos sean presentados como los imperios expansionistas que no pueden dejar de pelear (en este caso, entre ellos). Y que su pelea sea una suerte de prolongación de los deseos de luchar de los niños (de sexo masculino, no es que lo suscriba, sólo comento lo que se insinúa en la película).

hay una sola mujer en el museo: una indiecita. Claro, Pocahontas sigue de moda.

A propósito, a los mayas, los dejan encerrados... no son capaces de jugar sin pelear que es lo que finalmente logran vaqueros y romanos (Octavio). Me acordé de Apocalyto

Finalmente, aunque es muy divertida, supongo que los estadounidenses (por lo de la historia y geografía de su gran país) se pueden reir aún más que nosotros que desconocemos -mayormente- estos detalles y lo que significan.

Me recordó un poco a Jumanji...


Blair Witch 2


De 4 de enero 2007

Una gran desilusión, la película es malísima. La menos tonta de todos es Kim, la que se cree bruja... bueno, una de las que se cree bruja.

Como anda vestida y como actúa... me la imagino perfectamente así vestida, por las calles -y sobre todo los buses y los colegios- de Bonn.


Apocalyto la nueva película de Mel Gibson


De 3 de enero del 2007


Si aplicamos la teoría de Joseph Campbell acerca del viaje del héroe a esta historia, es este un viaje al revés, de regreso a su familia, a su bosque, a su coto de caza, a sus raíces, al reencuentro místico con su padre, con sus antepasados. Un viaje no sólo físico o geográfico, sino también espiritual, tal como en la teoría del profesor norteamericano.

Este es el poster alemán. No me gusta, parece de un extraterrestre, un ET cualquiera.

Llegamos al cine y el chico que nos vendío las entradas nos advirtió:

1) ¿saben que es una película en otro idioma?

2) ¿saben que hay mucha violencia?

¡No nos vendió las entradas hasta que nosotros, adultos y bien conscientes de lo que hacemos, le dijimos que sí a ambas preguntas por separado!

¿Seguimos con la persecución a Gibson porque no le perdonan haber hecho la Pasión?

La película está en la categoría más alta para Alemania: "no para jóvenes". Pero mis amigos y yo, aunque somos y nos vemos muy jóvenes, realmente no parecemos de 18.

The Missing o la misma Departed son más violentas y nadie nos preguntó nada. Ni esperaron nuestra respuesta para vendernos las entradas.

Cuando una va a ver una película de Tarantino o de Lars von Trier, nadie le pregunta nada; pero Mel Gibson está "marcado". Claro, se atrevió a hacer una peli sobre la pasión.

Y hay que considerar que las copias no son lo mismo... ni tienen tanto éxito, ver The nativity story - La historia de la Natividad o Navidad

No deja de ser curioso que la imdb de los EEUU, no coloca, en su artículo acerca del actor y director esta película. Claro que puede ser que hayan puesto sólo las cintas donde él actúa...

Volviendo a la película, el personaje de Rudy Youngblood, la garra del jaguar (a mi modo de ver, una especie de mesías, involuntario, de su pueblo) es simpático, un buen personaje, bien logrado. Todo su comportamiento es perfectamente entendible y lógico. Es un héroe que hace todo por sus amigos, hasta arriesgar valerosamente su propia vida, como en la escena del precipicio.

Todo lo que se ve obligado a hacer, a matar y a luchar, lo hace sin querer hacerlo, obligado por las circunstancias, si no hubiese peleado, no hubiera salvado a su familia, a su pueblo representado en su familia.

Más inteligente y más rápido que los demás, más ágil, más valeroso (por lo que le recomienda su papá: no tener miedo). Él no quiere matar (a personas, a tapires sí, porque es un cazador y vive de la carne de los tapires, ¿así se llaman? Son el equivalente a nuestros jabalíes), pero debe hacerlo, porque si no, lo matan a él.

Él sobrevive por su familia, que es lo que le da el valor, que le falta, como le faltaría a todos nosotros si nos persiguiera una pantera negra (¡qué bonitas son! también el cachorro) o un equipo de sangrientos mayas cazadores de esclavos.

No es que no tenga miedo, sino que tiene más valor, más valentía que miedo. Ahoga el miedo con su valentía. Y ésta proviene del pensamiento recurrente de salvar a su familia, a su mujer y a sus dos hijos. Sí, dos.

El parto en el agua... muy dramático todo, lo del agua fue una buena solución. Porque representar un parto en la pantalla grande... En la historia de la Natividad lo hacen y... no está bien logrado. Por el contario, está muy mal.

Un parto hoy, en que estamos acostumbrados a la representación de la realidad, ya no puede ser como en las películas antiguas -Lo que el viento se llevó, por ej.- en que la chica llora y de repente se escucha un llanto de recién nacido y ya está...

El imperio de los mayas estaba, en aquella época, muy mal: magras cosechas y enfermedades (fíjense en la niñita enferma y que es rechazada, a la vez que temida por los mayas, una especie de pequeña adivida) causaban que el sus dirigentes tuviesen que buscar una explicación.

Siempre se escoge una explicación fuera de sí mismos, por así decirlo. Los culpables son siempre otros. No nosotros mismos. La culpa la tienen los demás. Los extranjeros dicen muchos hoy en Europa.

Esta vez son los dioses que no están conformes con los pingües sacrificios (humanos, por supuesto, como en todos estos pueblos que llamamos tan adelantados) y hay que hacer más sacrificios.

Se dice que, a la llegada de los colonizadores europeos a la península de Yucatán, los mayas hacían en estas pirámides entre cien a 300 sacrificios humanos diariamente. Lo que alarmó a los españoles que indentificaron -cómo podría ser de otra forma y los que no me crean, que lean a Vitoria, entre otros- como seres humanos y no como animales. Todo esto quedó documentado -por escrito, claro- en diferentes escritos de distintas personas que coinciden en estos hechos.

La mujer de la Garra del jaguar está también muy bien, lo mismo que el hijo mayor. Por fin una película en que la mujer está a la altura de las circunstancias.

La escena inicial muestra el inicio del comercio: el trueque. El libre trueque. Antecedente del libre comercio.

La representación de la pirámide y de la ciudad maya, magistral.

El jefe maya y todos sus secuaces (los de la pirámide) es -al menos yo lo identifico- con el típico político populista.

El público, el pueblo, el mismo de siempre, enardecido por la arenga demogógica del caudillo máximo. Me niego a hablar de líder.

El demagogo se pasea por la pirámide igual que los "líderes máximo" actuales, fíjense, se mueve, de igual forma.

¿Crítica? La insinuación de sexo oral al comienzo de la película está demás. Sinceramente, no creo que estos pueblos que necesitaban la descendencia para sobrevivir -individual y colectivamente- que requerían cazadores para cazar en grupo (a diferencia del cazador europeo que caza "de a uno") de los que no podían prescindir, pueblos donde el individualismo y el egoísmo no tenía cabida. No creo que estos pueblos se hayan "divertido" con el sexo oral.

Las ansias de tener hijos y vencer la impotentia generandi del "hermano" de Garra de Jaguar es una confirmación de ello.

Lo otro que no me gusta es el título.

Volviendo al viaje del héroe (de acuerdo a la mencionada teoría de Campbell), el Garra del jaguar también recibe ayuda sobrenatural: el ecplipse, claramente; la llegada de las carabelas (una escena muy bonita). Amuletos: los de su papá. Los de su familia, que entierra (me recordó al Gladiador y las figuras de su familia).

Por último, sobre el argumento de la historia, pienso que así nacen las leyendas: cuentan el viaje de un héroe.

Los personajes están terriblemente bien logrados; pienso que todos son excelentes actores, que no tienen nada que envidiar a los consagrados de Hollywood.

El trabajo de cámara, espectacular. La música, bien; parece que el que canta es un árabe. Los colores, fantásticos. El paisaje, impresionante. Me gustan las películas realistas.

Sólo me resta decirles, asegurarles que, si los mayas hubiesen tratado de subyugar a los araucanos... les habría ido muy mal. Pero había miles de kilómetros de separación y los mayas no habrían resistido el mal tiempo del sur de América.


Departed 2 la corrupción


De 2 de enero del 2007


La gran interroganre de la película es si es posible, real y verdadero que exista tanta corrupción. Ver The Departed - Entre enemigos

Tanta para que sólo nosotros, como espectadores y llevados de la mano del director, sepamos la verdad. Si es posible que todos mueran violentamente y nunca se sepa la verdad, salvo porque nosotros la conocemos, pero no podemos denunciarla...

El gesto de Matt de conceder la medalla póstuma a Leonardo es emblemático.

Además, quedan cabos sueltos. Si el director fuera otro, se podría hacer una segunda parte, para que triunfe la justicia. Pero no es Batman, aquí no habrá segunda parte. No es Superman, no se hace justicia.

Qué pasa con el hijo o hija de Madolyn y ... Matt (?) ¿nace o no nace? Y ¿qué ocurre con las grabaciones que el abogado de Frank le entrega a Billy? ¿Cómo sabe Dignam -el único que queda vivo- quién es el agente encubierto de Frank en el departamento de policía?

Y la pregunta del siglo: ¿Es Frank informante y por tanto protegido, del FBI? ¿Se hace justicia en este punto? ¿O no? Se le echa simplemente tierra encima.

Tampoco es tan malo que se dejen cabos sueltos, aunque sean relativamente importantes. Una película no tiene necesariamente que quedar cerrada sobre sí misma. No es un sistema cerrado.

Sin embargo, hay un punto en que el director incursionó, y me pareció que sí se puede decir que no está bien logrado. Me da la impresión que se trató de trabajar la relación de Billy y de Colin con sus padres (me refiero al progenitor masculino)...

... es lo menos logrado de esta -por otra parte- excelente película.

Pero, para esta sección psicología, Scorsese necesita una mejor ayuda profesional (me refiero a mejores psicólogos que lo asesoren) o aclarar él mismo sus ideas (¿tal vez tiene él mismo problemas?).

O simplemente dejar la temática relación padre-hijo, porque parece que no es lo suyo.

Evidentemente, Oliver Queenan representa la figura del padre que Colin no tuvo. Y Costello, la del padre que Billy rechazó.


The Departed - Entre enemigos


De 1° de enero del 2007


La semana antepasada -estoy un poco atrasada con las historias de cine- vimos Departed o Unter Feinden, esto es Entre enemigos, como se llama la película en alemán.

Normalmente, habría estado de parte de Matt y no de Leonardo. Matt me resultaba, hasta ahora, un mejor actor que Leonardo. Pero esta vez, tenía que estar de parte de Leonardo, porque éste era el bueno y Matt el malo.

Les advertí que este no es un comentario profesional de cine, no soy crítica profesional, ni mucho menos, soy sólo amateur y escribo -a mis amigos- como tal. Por eso me permito comentarios superficiales, como el anterior.

Prosigo, algo más seriamente (ejem, ejem). Vera Farmiga, muy bien. La relación entre Leonardo y Vera está demás, pero, supongo que sin ella, muchos teenagers no veríanla cinta. Es probable que, después de salir del cine, algunos piensen que dormir con uno o con otro, no tiene consecuencias. En la vida real, sí las tiene. Aunque, a decir verdad, en esta historia policial, también las tiene. Y son duras.

Alec Baldwin, igualmente muy bien; adelgazó después de Aviator. ¡Qué bien se veía hace años en el Octubre rojo!

Mark Wahlberg intepreta muy bien su personaje. Hasta el último momento esperé un cambio en su personalidad, una revelación... que no llegó, ¿o tal vez sí?

Martin Sheen es el personaje que más me gusta... como personaje. Valiente, inteligente, toma sobre sí todo el peso de lo que ocurre, hasta darse por completo... El más ejemplar de todos, a mi modo de ver.

La fotografía, los colores, la música, las actuaciones, todo muy bien. No hay un minuto libre para relajarse, siempre hay mucha acción y todo es muy realista.

La sangre fluye abundantemente. No esperábamos algo distinto de Scorsese. Pero, no me parece desagradable, después de todo, sabemos que no es verdadera. No es, de ninguna manera, una película tipo Freddy Kruger.

Scorsese y la fe cristiana... después de la película sobre la tentación (falsa, por supuesto) de Cristo es algo en que pensamos siempre. Por supuesto que aparece la Iglesia católica, con la que parece que el director tiene una suerte de fijación.

Pero sinceramente, no me parece que la deje mal, podría dejarla mejor... pero también podría haberla dejado peor. Claro, pero con el historial de este italo-americano y las malas experiencias que debe haber tenido de niño, al menos yo, no esperaba nada mejor. Pero no exageremos, no me parece que vulnere sentir religioso, ni que sea demasiado irreverente.

Es más, lo hombres de Dios que se ven comiendo en el restaurant rápido o café, no sé, no quedan mal. Y la monjita, puede ser que sea cierto lo que Costello dice de ella, como también puede ser que no lo sea, después de todo el jefe de la mafia es lo suficientemente desagradable como para mentir una y otra vez. Y si fuera cierto, ¿qué?

Me pregunto qué habría sido de Colin Sullivan si, en vez de caer en la tentación de ser un agente de Frank Costello, hubiese continuado más (a)pegado a la Iglesia que a la mafia.

En la película, se insinúa que hay una oposición entre la Iglesia y el cristianismo y la maldad de Costello y el crimen organizado. Colin (y otros) tenían que decidir entre ser cristiano o caer en la redes de Costello, un tipo de lo más desagradable, en todo sentido, magistralmente interpretado por Jack Nicholson.

En suma, recomendable, pero fuerte, no es para cualquiera. Hace pensar.

Antes que lo olvide, los diálogos son... Y eso que mis amigos me aseguran que yo entendí tan sólo la mitad. ¿Serán realmente tan mal hablados los policías norteamericanos? Las sincronizaciones del inglés al alemán son bastante buenas, mejores que del inglés al español.


World Trade Center - la película de Oliver Stone


De 4 de octubre del 2006 pero en aesd.


Ayer en la noche fuimos a ver World Trade Center, con Nicolas Cage (Lord of War y National Treasure) y Michael Peña (el "papá" en Los Angeles Crash).

Excelente, más película que Flight 93, que fue más bien una película documental, aunque también muy buena, no le quiero quitar nada de sus merecidos atributos.

Yo no sé qué pensarán los alemanes de la aparición de NSJC con una botella de agua mineral en la mano. Yo pensé en aquello de "El que bebe del agua que yo le dé, no tendrá sed". Para los alemanes, esto debe ser como lo que me decía una amiga chilena acerca del rezo del Santo Rosario en Sobreviven que no lo van a entender o se van a ir por el lado del milagrismo.

La verdad es que, cuando vi la imagen de NSJC con la botella de agua, no lo podía creer, me dió vergüenza ajena, es que a mí tampoco me gustan estos arrebatos de religiosidad popular; pero tengo que reconocer que, en definitiva, la escena está bien, esa escena y las posteriores que explican que fue lo que Will Gimeno vió y que le sirvió para sobrevivir y ayudar a John, que estaba unos seis metros más abajo que él. Es impresionante cuando le dice al otro bombero que le corten a él la pierna para salvar a John.

John, Will, Rodríguez, Pezzulo, Kassimatis son héroes de nuestro tiempo. Así los veo yo al menos. Gente común y corriente, que cumple con su deber de cada día, a conciencia y con alegría.

Hombres sencillos trabajadores, esforzados (John se levanta a las 3 y media de la madrugada y se despide de sus hijos mirándolos dormir), que quieren salir adelante.

Me impresiona que admiren a su jefe, John. Esto es lo que le confiesa Gimeno acerca de los miembros del grupo que se ofrecieron voluntariamente para entrar con él en el edificio para colaborar en la evacuación. En vez de dedicarse a hablar mal de quien manda, costumbre tan habitual en nuestra sociedad.

Son personas sencillas que se convierten, un día en héroes porque han vivido un día tras otro heroicamente, pero sin buscar lucirse, ni menos trepar por sobre los otros.

La camaradería y la amistad sincera (¿puede haber amistad que no sea sincera?) es uno de los valores o bienes (depende si somos idealistas o realistas) que transmite o da a conocer esta película. Pero no una camaradería que se imponga por ley u ordenanza entre los policías, sino una que sale del corazón.

La familia, los colegas (ver a la colega chinita de Allison que se ve después en su casa, con toda la familia de ésta) y los amigos juegan un papel importante, son las redes naturales de la solidaridad. El caso de Mrs. Gimeno es emblemático de la sociedad americana (dijo americana y no norteamericana). Un hispanic casado con una ítalo-alemana. Los padres de ambos se conocen y se pasan todo el tiempo -en que tienen que ayudar a Allison- juntos, apoyándose.

Donna (Maria Bello) es un poco la mujer fría, pero que en realidad muestra esa frialdad como una forma de protegerse. Tiene algo de la alemana del Norte o de Westfalia, esa a la que le enseñaron que no mostrara sus sentimientos (algo bastante distinto al estoicismo). Pese a todo, tiene una sonrisa dulce y cuando se abraza con la negrita que había perdido a su hijo ascensorista y ambas lloran desconsoladamente, parece que se deshace, por fin, toda su frialdad.

Lo mismo cuando John le dice "tú me salvaste". Yo pensaba, en ese momento: ¡dícelo Donna, si no sobrevive, le seguirás hablando de los muebles de cocina que tiene que terminar! ¡Por no escucharte hablando del tema, seguro que John hace cualquier cosa y hasta sobrevive!

Sinceramente, me gusta más el modelo de matrimonio de los Gimeno que el de los McLoughlin.

Capítulo aparte merece el (ex) sargento de los Marines David Karnes (Michael Shannon). Representa un poco a ese sentimiento de escogidos que tienen los gringos wasp. Es el típico metodista que entra dentro de sí mismo (es el mismo lenguaje religioso que se usa en Alemania, por eso lo entiendo perfectamente) y siente que Dios lo llama para que vaya al lugar donde se halla la ruina del WTC. Es una religiosidad muy distinta a la de la familia Gimeno.

Karnes no es muy clever, pero está decidido a realizar uno o más actos heroicos. Además, con esa altura, esa decisión -le dice al otro soldado que encuentra a su paso que desoiga a quien les ordene detenerse- y esa pinta -aparte del uniforme apropiado- no me extraña que haya pasado todos los controles e ingresado al lugar de la catástrofe. Recordemos que Karnes y su acompañante encontraron a Will y a John durante la noche y los bomberos habían advertido a los policías que no podían preoseguir la búsqueda durante algunas horas. (Espero haber entendido bien esta parte de la película). La decisión y a lo mejor, la exageración de Karnes es, en definitiva, lo que permite salvar a los dos policías.

No podemos olvidar al enfermero que había caído en la drogadicción y que comprende que, pese a todo, hay algo por qué vivir y que no vale la pena ahogar la propia vida en el mundo de los estupefacientes.

Y los policías, bomberos y enfermeros que sacan a John y a Will de entre los escombros. Sabiendo que, en cualquier momento se les puede venir todo abajo y morir en el intento de rescatarlos. Pero que, sin embargo, prosiguen con su tarea, porque son vidas humanas las que hay que salvar.

La música, está bien como acompañamiento. Por la música, se sabe qué tipo de escena veremos a continuación. No es espectacular, pero tampoco está mal.

En definitiva, una película muy buena y que les recomiendo. ¿A partir de qué edad? (ver El 11 de septiembre del 2001 y la falsa protección de los inocentes).

No lo sé, pero es bueno que los niños vayan conociendo desde pequeños que el sufrimiento y el heroísmo van de la mano. Y que, así como el ser humano es capaz de las mayores bajezas, también lo es de los actos más magnánimos. Esto no es mío, es, más o menos lo que dice al final de la película, el mensaje, que me recordó mucho esas historias heroicas de bomberos y policías que leíamos diariamente los lectores de Zenit después del 9/11/2001.


Ein gutes Jahr, a good year, un buen año


De 5 de dic. del 2006

Hoy nos toca ir al cine, no hay nada bueno que ver, al menos nada que guste a "nuestra clique", salvo Happy Feet, que -por razones que sería muy largo de enumerar- no podremos ver hoy.

Antes de que siga pasando el tiempo, quería referirme muy sucintamente a la "peli" que vimos la semana pasada.

La vimos por Russel Crowe y porque no había nada más que ver. Desde Gladiator, Beautiful mind y Master & Commander, es un actor que nos gusta mucho.

El director de esta cinta, Ridley Scott, es el mismo del Gladiator, pero la realización es totalmente distinta. Además hizo Allien (buenísimas, las tres partes).

En una página alemana, leí que A good year es un drama. Nada más alejado de la realidad. Tampoco es una comedia sin más.

Antes de proseguir, quiero dejar en claro a los queridísimos lectores de este blog que no pretendo hacer crítica de cine. Eso es un trabajo que dejo a los expertos. Tan sólo quiero expresar mi humilde opinión -de expectadora común y corriente- y compartirla con Uds.

De alguna forma, la película nos muestra el eterno dilema en que parecen debatirse nuestros contemporáneos, al menos en Europa: o la vida de trabajo o el laisser faire que se identifica con algunos países, como Francia.

La vida de trabajo sin gozo se identifica con países como... Alemania o Inglaterra.

En este caso, el trabajo agotador y agobiante de Max Skinner en Inglaterra es una faz de la vida posible: lluviosa (siempre llueve en Londres, fíjense en los cristales o vidrios), gris (los colores metálicos, fríos), agotadora, programada hasta el último detalle, sin un minuto libre, dura, cruel, pletórica de símbolos de status, donde casi no hay amistad (salvo la de Charlie, un personaje que, pese a todo, me resulta simpático), donde sí hay sexo, pero también programado, que sirve para escalar (se menciona lo de la asistente...).

Francia, la Provence es, por el contrario, colorida, libre, despreocupada, llena de vino, sol y sensualidad. No llueve nunca... en Francia. ¿Qué raro? ¿con qué regaran las viñas si no llueve?

La arcadia: el antes (retrospectiva de su infancia -sólo los veranos, porque el chico estuvo interno- con el tío Henry), el pasado que se proyecta hacia el futuro.

En el fondo, típicos chichés. Supongo que se venderán bien en los Estados Unidos y otros países americanos.

Personalmente conozco bastante gente que se dedica a las finanzas y que vive en castillos del tipo casa de tío Henry en la Provence que Max hereda y donde encuentra la felicidad que no hallaba en el frío y lluvioso Londres. Y les aseguro que... una persona no cambia porque tenga una casa de este tipo castillo en zona vitivinícola.

Ni menos aún -por el contrario- si se acuesta con todas las chicas del pueblo, como el tío Henry. Max lo dice: el tío Henry no se enfrentó a la vida. No asumió su responsabilidad.

Y, a propósito de responsabilidad, lo de la producción de vino ilegal... que se justifica como una suerte de delito de caballeros... de caballeros como el tío Henry, en la magistral actuación de Albert Finney 0 Big Fish... fíjense en una de las escenas finales.

La búsqueda de la arcadia es una constante en la historia de la narrativa. Y también en la narrativa cinematográfica.

Yo diría que encontrar este lugar ameno donde podemos ser felices no es una cuestión, en primer término de encontrar un sitio físico, sino de encontrarnos a nosotros mismos, de encontrar nuestro fin, nuestro objetivo... ese algo por qué vivir, por qué luchar, por qué esforzarse, por qué ilusionarse.

Eso es, a mi modo de ver, lo que nos hace ser felices. Independientemente de si vivimos en un lugar lluvioso como Londres, si tenemos un trabajo agotador en el mundo de las finanzas. O si tenemos uno agotador en un viñedo de la Provence. ¿Cómo sería si Max no fuera el rico de la película, sino un obrero cualquiera? ¿Es el dinero el que nos hace ser felices? En un comienzo, pareciera que el dinero no lleva a la felicidad, en un segundo momento, parece que sí.

La felicidad no la da el sol, el vino y el sexo -como se insinúa en la película- y han interpretado los críticos. No, la felicidad para Max vendrá dada por el encuentro del sentido de su vida sin sentido. Porque, en realidad, escalar puestos y jugar con las acciones... eso no es el sentido de la vida de nadie, es algo que no puede llenar a nadie.

Es evidente que una persona que trabaja en el mundo de las finanzas sí le puede encontrar el sentido a la vida, en Londres, en Frankfurt o donde sea. El sentido de mi existencia no viene dado por la ciudad donde vivo, ni por la profesión que tengo. Sino más bien por el fin que persigo, que tengo en la vida.

No es lo que hago, sino cómo lo hago.

Max podría haber seguido en Londres y haber encontrado allí la felicidad, en realidad, no necesita huir "del mundanal ruido" londinense a la arcadia provenzal.

La arcadia, el lugar de encuentro, el sitio de la felicidad puede estar en todas partes, lo llevamos dentro nuestro, no hay que buscarlo fuera de nosotros...

Aunque, un poco más de sol, nunca viene mal. Personalmente prefiero el sol interior que el de afuera.


No a James Bond


De 28 de nov. 2006

Hoy es martes y nos toca ir al cine... James Bond sería, en circunstancias normales, la película que veríamos.

Sin embargo, no la veremos. Y que conste que veo las cintas de James desde hace décadas. Todas en el cine. Al menos yo, tengo cuatro motivos para ello:

1) la pésima elección del protagonista.

No tiene altura para ser un James Bond, no sólo porque es feo, sino porque tiene una expresión facial (¿gracias a la cirugía o al Botox? ¿o a ambos?) que no me gusta. Ha sido el malo de la película en varias historias que he visto. No tiene pasta, ni madera para 007.

2) según leí en un comentario de Texte zur Film, al comienzo de la película, mata descaradamente a dos personas y cuando la espía le pregunta por qué, contesta que, de otra forma, no sería buen profesional.

No, este no es Bond.

3) el director estuvo metido en un problema de prostitución (ilegal) y la prostitución -esa esclavitud moderna- es algo que es inadmisible.

4) por la escena del póker... en que se muestran cuerpos plastinados, esto es, cadáveres humanos... creo que me daría tanto asco que tendría que vomitar y no puedo exponer a mis amigos y a los vecinos en el cine a algo así.

Las cuatro razones no están colocadas en orden de importancia... de importancia subjetiva, esto es, no es la 1a. razón -para mí- más importante que la 4. Incluso pienso que la 4 es la que, a mi modo de ver, tiene más relevancia.

La música es mala y el tema principal no toma la típica música de James Bond. Imperdonable.



Para mí, la mejor película de James Bond sigue siendo For your eyes only.

La última también estuvo muy bien.

Debo reconocer que sinceramente, las de Sean Connery no me gustan mucho, sobre todo porque aún presentan a las mujeres de una manera que no me gusta para nada. Pero esto será tema -tal vez- para otra oportunidad.


Inside Man - la música


De 26 de nov. 2006




Una de las películas que más me ha gustado en los últimos años, es Inside Man (la última escena está de más, de mal gusto, no hacía falta).

Fue la primera película que vi con Clive Owen.

Para mí, que actúe Joddi Foster es una garantía de que la película no será mala.

La música con que comienza la cinta:



Como ya no funciona el enlace al RadioBlogClub, pueden escucharlo... en parte, aquí No necesitan comprarlo, claro que si lo compran, lo escuchan entero.

Aunque tengo que reconocer que en una sala de cine se escucha mejor...

Para mí, para nosotros, el que se inicie la cinta con esta música y se muestre un paisaje nada más urbano (que no pega con la música) fue tan inusual que una amiga pensó que alguien había encendido, sin querer, una radio en el cine.

La he visto una sola vez, pero creo que la sacaré en estos días de la videoteca, perdón medioteca, para verla de nuevo. Y reírme con la chica de Albania...

Es una comedia-drama-película policial (pero ninguno de estos calificativos solos describen lo que es) con excelentes diálogos (al menos en la versión alemana, hay que reconocer que las traducciones son buenas) buenísimos, divertidos, ocurrentes y llenos de chispa.

Un final que nadie esperaba. En realidad, en la película, nos vemos de sorpresa en sorpresa.

No sé si pensar o no que han sido muy injustos con Suiza...

Y que es muy díficil que un hombre sobreviva tanto tiempo sin que se sepa lo que ha hecho. Lo que ha hecho de malo. Pero, al parecer, hay historias por el estilo... verdadera, al menos he escuchado algunas en Alemania.


Children of Men


De 25 de nov. del 2006



Ayer escuchabá en la radio una entrevista a un ruso, que decía, refiriéndose a la situación actual en su país: "Cómo no voy a tener esperanza en un futuro mejor, si tengo hijos y nietos".

Sí, ese es el punto. Sin hijos y nietos no puede haber esperanza. Y, al revés, si esperanza, tampoco hay descendencia.

El Londres que describe el director, me recordó -un poco- al callejón Diagon en Harry Potter 3 (del mismo director). Un poco sucio, un poco sórdido; pero, de alguna manera, no desagradable, tal vez por real.

Me recordó mucho el Este de Europa que conocí inmediatamente antes de la caída de los muros.

Los colores, espectaculares. El trabajo de cámara, también. La música, más o menos.

Clive Owen (Theodore Faron o, simplemente, Theo), excelente.

Al igual que Julianne Moore (Julian Taylor, la ex- terrorista, que no ha vuelto a poner bombas "después de Liverpool").

Michael Caine (Jasper Palmer, el dibujante aficionado a la droga... blanda) y "amigo", como repite en la película. Amigo de sus amigos y, al parecer, enemigo de nadie. El típico intelectual europeo buena persona, de hoy. Me impresiona positivamente el amor que muestra a su sra., que debe tener alzheimer o algo peor...

Claire-Hope Ashitey, Kee (la única mujer del mundo embarazada) empieza dando la impresión de no tener nada bajo control y de tener pocas luces y de ser algo cobarde. Crece durante la historia, se descubre a sí misma, por así decirlo, a través de su hija, por la que se hace valiente, prudente y luchadora. Muy bien. Por algo se llama Hope.

De Fudgi (pronúnciese fudchi), de ser una inmigrante perseguida por las autoridades inglesas precisamente por ello (ojo, entre los inmigrantes hay, al menos dos inmigrantes alemanes en Londres, tan underdogs como todos los demás) pasa a ser la heroína de la historia y de todo el mundo.

El mundo que nos es mostrado: Londres y alrededores, el 2.027, con fronteras cerradas.

Pam Ferris (Miriam) también es muy auténtica, podría trabajar en un hospital alemán.

La otra que es 100% verdadera es Marichka (la actriz Oana Pellea), no tiene que actuar, auténticamente rumana.

Como he dicho tantas veces: la salvación viene del Este (es broma).

Qué pena que hayan bombardeado el ghetto y todos hayan muerto, ups, perdón, no todos, tal vez no debía haberlo contado.

Nigel (Danny Huston), el primo de Theo es el típico intelectual europeo que intenta guardar algo valioso (en este caso, el arte) para sí mismo. Además, accede a hacerle un favor a su primo en un caso que podríamos decir que es de corrupción.

En el fondo, si no tenemos esperanza, ni hay futuro, entonces, qué haríamos. La solución británica consiste en conservar lo que se tiene y aprovecharlo hasta el final; pero sólo para ellos, la isla se cierra, no se comparte nada con nadie.

Los fudjis son recluídos en ghettos y a algunos simplemente los matan. Me recuerda la II Guerra Mundial y los campos de concentración.

Qué cantidad de gente del Este se ve en estos campos, aparte de los árabes de siempre y otros grupos. La lucha en el edificio me imagino que se parece a las libradas en Palestina el último tiempo.

La crítica alemana no ha sido benigna con la producción. Dice que se mira todo desde el punto de vista "americano". Por el contrario, pienso que la película toca la fibra misma de los temores europeos -o, al menos alemanes-. Sí, por una parte, el invierno demográfico y por la otra, la inmigración.

Ya he dicho en otra oportunidad que, es posible que la lucha por la supervivencia se dé entre los inmigrantes y la población nativa, por una parte y, por la otra, entre los jóvenes y los viejos. Claro que yo parto de la base que seguirá habiendo niños en Europa, no de que no habrá más por "la infertilidad de las mujeres".

La infertilidad de la mujer, ¿se fijan? Siempre es la mujer la culpable...

La vi el martes en Kinopolis y les prometo que la concurrencia se rió varias veces... porque... "cualquier parecido con la realidad que vivimos actualmente en Alemania y en Europa occidental es mera coincidencia".

No creo que sea una película pesimista, por el contrario, la película sí tiene una salida. Termina bien, por así decirlo, dentro de lo que puede acabar bien una historia con tanta muerte y tanto sufrimiento. Pero, es que quienes mueren lo hacen por algo. Se sacrifican por algo superior y que vale la pena. En el fondo, se sacrifican por los demás. Y qué mal les pagan.

No todos, los terroristas, no.

Los idealistas, sí...

Les recomiendo verla, es realmente muy buena. Y no olviden que el futuro depende de nosotros y que un mundo sin hijos es un mundo sin futuro y también sin esperanza.


Paparazzi


De 19 de nov. de 2006



No vi esta película, del 2004, en el cine. La vimos ayer en la noche, en DVD, con unos amigos. Una amiga mexicana (mitad siuza, mitad mexicana y que vive en Alemania) me
la había recomendado y ahora le puedo dar mi opinión.

¿Qué les puedo decir? No seré, con respecto a ella, tan severa como los críticos alemanes. Que la calificaron pésimo. No ocultan que su despiadada crítica se dirige más bien a su productor Mel Gibson, al que no perdonan por La Pasión.

Incluso uno de los críticos llegó a descalificar al director Paul Abascal ¡por ser un peluquero! Y qué tiene que ver que haya sido o no peluquero (haber estado en el departamento de make up) antes de ser director.

Considero la película digna de verse. Pero es evidente que tiene algunos problemas... Es un caso de lo que en alemán llamamos Selbstjustiz, esto es, hacerse justicia por su propia mano.

Hay un límite muy claro entre la defensa propia y convertirme en juez de mi propia causa, sentenciando a los demás, que no tienen derecho a defensa.

Es cierto que la prensa de la farádula (la boulevardpresse la llamamos en alemán) es, muchas veces, repugnante. Sí, dije repugnante.

En el film, Rex Harper (el paparazzi principal) explica que, en nuestra sociedad, todos queremos comer carne, pero nadie quiere ser amigo del carnicero.

Lamentablemente tiene bastante razón.

En la cinta, eso sí, se hace una diferencia entre estos hombres sin principios -los últimos cazadores se llaman a sí mismos- y los fotógrafos de las agencias, que toman fotos de acuerdo con los fotografiados (a los que -digo yo- generalmente pagan cuantiosas sumas por mantener la exclusividad). Estos últimos son criticados por los primeros porque sus fotos no son auténticas, no son espontáneas. Sin embargo, Wendell reconoce que algunas de las fotos (de la J.López, dice) con que ganó muchísimo dinero, eran falsas.

Para los paparazzis, lo único importante es el dinero, vender, la fama. Nada más tiene valor alguno.

Ni siquiera el respeto a las personas fotografiadas, ni a sus familias, ni a su esfera personal.

En este caso, el protagonista Bo Lamarie (el regio de Cole Hauser) salta a la fama después de su película, Adrenalina, y es perseguido por un grupo de paparazzis que son realmente -al menos así son presentados en la película- lo peor de la sociedad y que, como dije, están interesados nada más que en ganar dinero, a costa de lo que sea. Dispuestos a mentir, a destruir vidas (incluso físicamente, me refiero al accidente... si la ven, me comprenderán).

Pero, en cierta forma (pese a algún éxito fotográfico o de algún juicio ganado encontra de alguien), los cuatro son unos fracasados, un montón de loosers que pasan por la vida aprovechándose de los demás. Por ej., de Marcy.

Estos paparazzis caen, en realidad en el delito de stalking (se puede traducir como acoso persistente, al parecer en castellano no hay mucho al respecto, la voz en wiki está aún por escribirse) que esperamos tipifiquen pronto en Alemania...

el proyecto está aún en carpeta, porque aquí también hay casos de stalking, no sólo de parte de los paparazzis. Incluso, una película alemana (que no vi) del último año -Barfuß- trata del tema. Ver Offizielle Seite des Bundesjustizministeriums über den Gesetzesentwurf zum Tatbestand der Nachstellung

La acción en la película está muy bien, lo mismo que la fotografía y las actuaciones. Lo que yo le criticaría es más bien moral:

1) el hacerse justicia por sí mismo, lo que está mal (está mal en todo caso, pero aún más si las instituciones estatales funcionan);

2) el hecho de que el detective Burton (Columbo, treina años más tarde) se ponga -en realidad y pese a todo lo que investiga- más bien de parte de Bo;

3) la actitud fría, calculadora y hasta sarcástica de Bo, no puedo creer que se ría -que lo hayan hecho reirse- en situaciones que son objetivamente malas para otras personas.

Es cierto que el stalking es malo, es cierto que la actuación de los paparazzis fue digna de que los metieran a la cárcel, pero de ahí a asesinar a sangre fría a Wendell y a ser responsable de la muerte de Leonard... Hay una diferencia muy grande. (Además de hacer que la culpa por homicidios no cometidos cayera sobre Rex).

Y por último,

4) la defensa de la propia familia no justifica todo.

Para qué les digo que el trabajo de la Dra. Kelly es de lo más ridículo que hay. Y que me dió mucha risa ver a Mel Gibson (al que lo deben tratar pésimo en Hollywood) escribiendo diarios de vida para superar su agresividad y controlar sus arranques de ira.

La última escena (cuando el fotógrafo le dice que está gordo), eso sí, es esperanzadora... porque revela un cambio de actitud de Bo.

Por último, dos ideas más:

1) Me gusta que la película muestre a un hombre público tratando vivir en forma normal, ha sido lo que Schumi (Michael Schumacher) han intentado todos estos años.

2) Si bien, el accidente no nos puede dejar de recordar la trágica muerte de Diana y Doddy, el golpe que recibe Rex más o menos al comienzo de la película, nos hace pensar -a los alemanes, claro que esto no lo mencionan los críticos en este país- en el episodio en que el rey de Hannover, Ernst-August le pegó a un fotógrafo, creo que fue en la feria de Hannover (?), hace unos años.

Si ven la película con niños (más de doce) les aconcejaría que trataran después el tema con ellos.


The Grudge 2 - Der Fluch 2


De 15 de nov. del 2006


La semana pasada prometí contar un poco acerca de las películas que veo cada semana, ver The Wicker Man - Wicker Mann - El hombre de paja - Nicolas Cage

La semana próxima, pretendo ver Children of Men

Ayer en la noche vimos The Grudge 2 o der Fluch, la maldición, como se llama en alemán.

Es la segunda parte de The Grudge 1. Tengo la impresión de que muchos piensan, pensarán, pensaron que "todas segundas partes no son buenas".

Es que la primera parte fue muy buena y sorprendió, por así decirlo.

La segunda... en esta segunda parte, ya no nos puede sorprender nada. Además, hay más personajes y el argumento es más complicado, la película comienza por el final (ups, perdón, ya les conté algo que no debí haberles contado, por si ven la peli).

Al final, todo se aclara y se sabe de qué va la cosa.

Como en muchas de estas películas (medio) japonesas, me llaman la atención dos puntos: 1) la falta de un héroe definido y claro como estamos acostumbrados en el cine de Hollywood y 2) que este héroe o heroína, si lo/a/s hay (en el Ring, ¿quién era? la mamá o su ex-) no "se salva".

Prefiero las películas con héroe/heroína, aunque se tenga que inmolar (como en el Gladiador o, recientemente, en The Guardian que también es muy buena) y triunfe más allá de la muerte.

En estas películas japonesas, por el contrario, todos se mueren... pero no triunfan más allá de la muerte, sino que por el contrario...

En este caso, la maldición se las arregla para llegar muy lejos, fuera de la casa, primero y después fuera de Japón, pasa a los Estados Unidos, desde ahí, probablemente, saltará hasta Europa (¿vieron Children of the Corn 3?).

Volviendo a lo del héroe, me hubiera gustado que el periodista japonés (de nuevo un periodista, como en el Ring) Eason (Edison Chen) hubiese sobrevivido y vencido la maldición.

Me da la impresión que, para vencerla, hay que escaparse y no dejarse petrificad por el miedo. En efecto, fíjense que Aubrey Davis (Amber Tamblyn) huye dos veces, por lo menos de las figuras, de esas especie de zoombies que ve. Si muere es sólo porque entra a la casa, de la que ya no puede escapar.

La película es, por así decirlo, horror, fenómenos sobrenaturales y también tiene algo de película policial.

La historia queda abierta, la maldición continúa y teóricamente, suponemos que se expandirá por el mundo... tal como el profesor Abronsius (en la película de los vampiros de Polanski) lleva consigo la maldición que él siempre había combatido que, gracias a él, se extiende por el mundo.


The Wicker Man - Wicker Mann - El hombre de paja - Nicolas Cage


De 8 de nov. del 2006


Me gustaría retomar la costumbre que tenía en mi Blog anterior Alemania, economía, sociedad y derecho en que comentaba películas.

Generalmente voy al cine una vez a la semana, los días martes, no por manía, sino porque es más barato, de manera que tendré harto que contar si reinicio la costumbre y tengo disciplina para escribir todas las semanas.

Ayer vimos The Wicker Man o Der Wicker Mann. Un Wicker Mann es un hombre hecho de paja, como el que se ve en la foto.

En todas estas culturas del Norte de Europa, en que el paso del invierno al verano es muy marcado, existen en el mes de mayo, ritos de purificación... y de la fertilidad que coexisten entre sí, porque son expresiones más o menos de lo mismo y perviven desde tiempos inmemoriales.

Pese a que estas regiones fueron, algún día, cristianizadas, pero parece que quedó bastante por hacer. A ver si después cuento de algunas en que he estado presente, en que se quemado algo.

Un símbolo de la fertilidad que pervive en estas regiones del mundo son los árboles de mayo.

Los "árboles" de los bávaros (que se supone que tienen un % de sangre celta), tengo que reconocer que son bonitos.

Los árboles de aquí del Rheinland... son menos bonitos, por no decir que los encuentro bastante feos. Como son tan caros, han sido subsituidos por corazones (de cartón) más baratos y que se pueden comprar en el comercio.

Además, debido a la liberación femenina, no sólo los hombres regalan algo a las mujeres, sino que también, ellas algo a ellos, por ejm., estos corazones de que hablo, que han pasado a ser unisex.

En la película, también hay árboles de mayo -por eso los menciono- parecidos a los bávaros.

Por su parte, se explica que el hombre de paja es también una costumbre celta. Igual que en la película antigua...

Sí, no sé si vieron la antigua película británica, The wicker man (incluso trabajó Christopher Lee) de 1973, que pasó sin pena ni gloria, a mí me gustó, aunque reconozco que era bastante mala. Si les interesa el tema, les recomiendo verla, pero sin niños. Se ambienta en una isla escocesa.

El film con Nicolas Cage rehace la historia antigua, pero la sitúa en una isla norteamericana en el Pacífico, frente al Estado de Washington.

Es una isla privada, donde no rige -teóricamente- el derecho estatal norteamericano. Lo que en Alemania llamaríamos "el estado dentro del estado". Algo que no puede ser, porque las leyes -civiles y penales- de un estado no pueden ser suspendidas por el o los o las proietario/as/o/os de un terreno, ubicado dentro del territorio de un estado. Pero intentos como éste han existido en la historia y continuarán presentándose.

No quiero revelar mucho, para no quitarle el suspenso a la película, en el caso en que la vean, lo que les recomiendo, porque la historia es buena.

Tiene temas que están presentes en nuestra sociedad: se destaca la bondad natural de la mujer, su armonía con la naturaleza, con la madre tierra (en la fiesta de cumpleaños de un conocido mío, profesor universitario, los comensales agradecieron la cena rezando a la madre tierra, esto, en Alemania del s. 21), su superioridad frente al hombre que la tuvo sojuzgada durante siglos.

Se idealiza la feminidad y la maternidad, como funciones biológicas y de preservación de la especie. Para esto se necesita -ovbio- a los hombres que se ven como meros sementales.

Estas mujeres admiran a las abejas y tratan de organizar a la sociedad como un panal. Los hombres, eso sí, no son zánganos, sino que están obligados a trabajar para las mujeres, en una sociedad matriarcal. No sé por qué me da la impresión que les cortan la lengua para que no hablen.

Se trata de una sociedad estática, en que la hija toma el lugar de la madre y esto de generación en generación. Otro tópico muy común entre estos pueblos.

(A propósito, no he leído peor libro sobre educación que el de Irina Prekop, sé que está traducido al castellano, lo desrecomiendo totalmente, ella adopta esta teoría de la tribu y la sustitución, dentro de la familia, de una persona por otra, por un descendiente que viene a ocupar el papel de un ascendiente, de una manera misteriosa).

Como se pueden imaginar, se trata de ritos en que se ofrecen sacrificios humanos, para mejorar la cosecha... Nada espiritual.

De bienes y virtudes, nunca se ha oído nada en esta sociedad regida por la representante de la madre tierra que lo dirige con mano de hierro, pero femenina.

Tal como la película anterior, la sociedad que se nos presenta es bastante sensual; pero a diferencia de la cinta antigua, en esta, afortunadamente hay menos "sexo explícito". Es más fina. Es que hemos progresado algo desde los '70 y ahora no necesitamos tanto sexo para encontrar buena a una película.

Así es, el paisaje muestra una región en que sus habitantes se hallan en armonía con la naturaleza, porque vive de acuerdo a los dictados de la madre tierra.

Todo esto, expresión de una religión natural, arcaica, con una mezcla de feminismo de la última generación, un poco todo esto que está tan de moda actualmente. ¿No es esto -religión natural + feminismo actual- lo que algunos presentan como la solución a todos los problemas de nuestra sociedad?

Más aún, los niños que son considerados inviables, incapaces de sobrevivir o de trabajar, son simplemente eliminados, ¿cómo? Vean los frascos con fetos que la médico-fotógrafa tiene en su casa. En ellos, está la respuesta a esta pregunta.

En suma y para no alargarme más, Nicolas Cage actúa muy bien, Kathy Bates, excelente, como siempre.

La verdad es que el vuelco o los vuelcos y las sorpresas que nos depara la historia son realmente inesperadas.

El paisaje, preciso, un lugar realmente paradisíaco... que se convierte en un sitio realmente demoníaco.

Vale la pena ver la película, espero sus comentarios.


domingo, 26 de agosto de 2007

Back to Gaya



Back to Gaya
, de 11 de agosto del 2005.

Back to Gaya es una película hecha en Niedersachsen, esto es, Baja Sajonia, con apoyo económico del Ministerio de Economía de este Land, de lo que queda constancia en la misma cinta que lo dice explícitamente. No es mala, es la mejor cinta europea que he visto el último tiempo. (Ver: The Hitchhikers Guide to the Galaxy)

La película -co-dirigida por Lenard F. Krawinkel y Holger Tappe- está ambientada en dos escenarios: el primero, Gaya, es el paisaje del tipo paraíso vacacional predilecto de los hannoveranos. (Fue hecha en un estudio improvisado en un "colegio para niños difíciles", en Hannover). Muy parecido a Baviera o Austria. Gaya es gobernada por en alcalde, que parece la reencarnación del emperador Francisco José (me refiero al original, no a Karl-Heinz Böhm, el actor de Sissi).

En Gaya "reina" aún el orden, es el sueño alemán de la "sociedad como debe ser". Hay un rey, perdón un alcalde, un héroe nacional, llamado Zino, una hija del gobernador -Alanta- que debe besar al héroe cual final de un torneo medieval. Un inventor y genio, llamado Buu. Y hay un grupo de malos: Zeck, Galger y Brampf, que se parecen mucho a los jóvenes menos privilegiados de la sociedad alemana. A los que en este país se denomina Macker (se pronuncia Maca, no lo repita, no es una palabra que le desee a nadie).

Los gayanos se parecen sorprendente o sospechosamente mucho a los humanos.

La energía, el color, la luz y el sol que brilla sobre Gaya es y emana de una piedra mágica llamada Dalamit. Sin embargo, un buen día, después de que el héroe nacional ganara la carrera de autos que a alguno hará recordar al legendario capitán Meteoro, una de las primeras series de televisión japonesa... alguien roba el Dalamit. Y los tres "malos" de la película -ya mencionados- se van por el túnel tras la piedra.

Los siguen Alanta, la hija del emperador-alcalde-Francisco José. La "joven" decide irse también, en busca de las aventuras prohibidas para una "niña bien", una especie de princesa; pero con ansias de emancipación -esto, lo dice abiertamente- sobre todo en contraste con "sus damas de compañía", absolutamente conformistas y dóciles, que además están vestidas con un traje típico -típicamente femenino- una especie de Dirndl. No se pueden ocultar las reminiscencias hannoveranas del paraíso veraniego alpino.

Tras Alanta, Zino y Buu parten volando -a Zino le encanta volar; a Buu, el vuelo le produce mareos- por el extraño túnel.

Y aterrizan en el escenario número dos, en que todo es lúgubre, sucio, maloliente (escena -muy divertida- de la entrada a Susi Truck Stop por el baño), de gente mala, mal vestida (Fred y Susi) y cínica (los locutores de noticias). Debiéramos reconocer este nuevo escenario porque es, nada menos que nuestro mundo, el mundo de los humanos. Es nuestra realidad cotidiana. Me recuerda a Underworld, otra co-producción europea, filmada -de noche- en la bellísima Praga. Claro que en una versión light propia de película para niños.

Llegados a este mundo, el héroe Zino y su amigo Buu que es un antihéroe empiezan a cambiar paulatinamente de roles. Es como aquello de la quijotización de Sancho y la sanchización (¿se dirá así?) del Quijote.

Pero eso no es todo, poco a poco, descubren la durísima realidad: ellos no son más que los personajes de una serie de televisión creada por un artista al que abandonaron las musas, llamado Albert Drollinger. Ellos no existen realmente, sino en la mente de su creador. El autor ha llegado al capítulo 234 de la exitosa serie y ya no tiene que escribir... no está inspirado, no se le ocurre nada más, ninguna otra aventura en que Zino triunfe, Buu invente algo, los malos pierdan y Alanta bese al héroe.

De alguna manera, es providencial que el más malo de la película, el Profesor N. Icely haya robado el Dalamit, la piedra de la energía. Y que los héroes, los antihéroes y la princesa estén ahora en la tierra de los hombres. Se maneja/conduce por la izquierda, lo que hace pensar que están en Londres, sobre todo cuando visitan a Drollinger, una visita que se parece mucho a la que le hicieran Krawinkel, Tappe y su equipo al gran compositor norteamericano residente en Inglaterra Michel Kamen, quien escribió la música para la película, que es realmente espectacular. Fue grabada en tres días en el prestigioso Abby Road Studios. Kamen murió sin haber escrito el tema para Zino. Lo que tampoco fue un problema insoluble pues, uno de los colaboradores del fallecido compositor, propuso emplear la música que había sido preparada, años antes para Robin Hood, pero finalmente no había sido usada como tema para el príncipe de los bosques de Sherwood y que, en definitiva, se convirtió en el tema del héroe nacional.

Las dificultades que surgen en la tierra de los hombres, hace que los dos grupos se unan en un objetivo común: salvar Gaya. Zeck y Alanta tienen un papel fundamental en lograr esta unión, si bien, en un principio sólo estratégica y por tanto temporal. Pero luego definitiva, duradera y perdurable de vuelta en Gaya.

Poco a poco, Buu se parece a Zino; y los malos dejan de ser malos y se convierten en buenos. Se asiste a una rebelión de los personajes contra el autor, pues han descubierto la libertad y la libre voluntad. Brampf se lo dice a Drollinger en la cara; Drollinger no sabe qué contestar, está sobrepasado por las circunstancias. Se lo ve débil, ya mayor, sin fuerzas y sin ideas. De ahí la importancia de la ultimísima escena de la película en que Brampf habla por teléfono -una línea entre Gaya y el mundo real- y sugiere al Albert Drollinger el argumento para los nuevos episodios de la serie.

Finalmente, Alanta se emancipa y decide por sí misma de quien enamorarse y a quien dar el beso final. No al héroe nacional, sino a Zeck, el ex-looser. Zeck ha permanecido en un segundo plano y no ha querido mostrar su amor por Alanta; pero, en un momento en que todo parece perdido, no es Zino quien la salva de una muerte segura en manos del profesor Icely, sino Zeck.

La emancipación de Alanta no me convence. Es la típica emancipación de la mujer alemana... a medias, sólo libertad para decidir a quién plancha las camisas. Igual se sigue moviendo -coqueteando- como en una película muy antigua de dibujos animados (bidimensionales) frente al chico que le gusta (Zeck). Es sintomático que, pese a todos estos intentos del equipo de Hannover de presentar un modelo de mujer liberada, emancipada, que tome sus propias decisiones, en el equipo de Krawinkel-Tappe (aparte de Vanessa Petruo del ex-grupo de música popular de las No Angels que es la voz de Alanta) no haya habido ninguna mujer. Si piensan que exagero, les sugiero revisar el reparto y ver el making on y los extras del DVD.

La película de Ambient Entertainment es una animación tridimensional. Es lo mismo que hace Pixar, a quien los estudios de Hannover no tienen nada que envidiar. El presupuesto de la película fue menor que el de sus similares de Hollywood pues se usaron tres diferentes programas ya existentes para cada una de las tres fases de la realización. Ambient Entertainment hizo compatibles los programas, su realizadores debieron trabajar para compatibilizarlos. Pero no crearon nuevos programas, lo que abarató mucho los costos, según cuenta el mismo equipo en uno de los extras.

La cara de los humanos, especialmente del profesor Icely (fijarse en cómo nueve los ojos) y de Drollinger (su cansancio está muy bien expresado a través de sus gestos) es un muy buen trabajo revela gran perfección. La representación del paisaje gayano es también fantástica, con un gran amor por los detalles. Si hasta dan ganas de irse de vacaciones a Gaya.

La película no es excesivamente dramática. Según cuenta Krawinkel, quisieron hacer una historia para niños, tan entretenida como La Guerra de las Galaxias, pero apropiada para su edad. La escena que los realizadores consideran el límite del suspenso que puede soportar un niño es aquella, casi al final de la película, en que el profesor Icely -dentro del gigantesco robot salido de una serie japonesa- casi vence a los gayanos. La pelea entre el robot gigante y los diminutos gayanos, sinceramente no es todo lo espectacular o brutal que podría haber sido como para "entusiasmar" a los niños de hoy, acostumbrados a escenas muchísimo más fuertes. Me parece que, por tal razón, la cinta perdió un poco, precisamente por el miedo a asustar a los niños. Miedo, por otra parte, infundado, pero tan propio de la pedagogía alemana.

Los nombres no me gustan, no son ni internacionales, ni tampoco suenan bien en alemán. Buu, Zino, Zeck... No. La ropa de Alanta le parece a mi hijo menor, una propaganda de la revista Stern. Tampoco está bien. La verdad es que la vestimenta de todos deja que desear.

No todos los extras me gustaron. No sé por qué los realizadores, pierden tanto tiempo -en las entrevistas, explicaciones, etc.- comparándose con los norteamericanos. Tal vez sea porque el film fue bastante criticado en Alemania como una "imitación de Hollywood" y quieren guardar la distancia con respecto a los norteamericanos; pero no me gusta la forma en que se expresan de ellos. Y menos que le hablen así a los niños, porque todos los prejuicios contra otros pueblos, etnias o nacionalidades se crean justamente durante esta edad.

Sebastian Höffner, la voz de Zeck, nos dice que la película transmite virtudes (utilizó la palabra Tugend), como la camaradería, el espíritu de equipo, ayudar a los amigos, pienso que tiene toda la razón, incluso me temo que, en algunas partes, llega a ser un poco moralista. Este es el gran valor de la cinta -no me refiero al moralismo, sino a la virtudes- como película infantil y hasta juvenil y, por qué no, como una película para toda la familia.

En suma, una película bonita, que entrega un mensaje positivo y optimista, para toda la familia, no demasiado excitante, apta para niños sensibles.


The Hitchhikers Guide to the Galaxy


De 16 de junio del 2005:

Espero no ofender a nadie con este comentario. Sé que tenemos gustos y preferencias distintas en literatura, música, arte en general y... en cine. Como ya nos conocemos tanto, a través del cyberespacio y especialmente, a través del blogspace, me atrevo y contarles/contaros algo algo más personal, como a mis amigos.

El martes en la noche, fuimos al cine. Esta vez no tuve la oportunidad -no me alcanzó el tiempo- para consultar en internet, información acerca de la película a la que me habían invitado. Fue un error no hacerlo. Sólo había visto los afiches -muchos, buen (y caro) trabajo de marketing- por las calles de la ciudad.

No se veían mal. Me recordaron Polar Express y Star Wars. Me bastó esto y saber que no era una película ni alemana ni francesa, para aceptar la invitación al cine, para ver The Hitchhiker’s Guide to the Galaxy (pensé que era una típica peli de los EEUU). A posteriori, he leído que la cinta está basada en un libro de Douglas Adams (Cambridge, * 1952), aparecido en 1979. Y que el director es un debutante (en cine) inglés. Al parecer, se trata de un libro de culto. Británico (aunque oficialmente es una co-producción USA-británica).

Los comentarios que he leído en internet (99% positivos, sé que estoy en minoría; sólo en una revista económica se dice que la película es inconsistente; sí, es lo menos que se puede decir) dicen que es una especie de comedia de absurdos y que reflejaría el típico humor británico. No sé si suscribirlo.

La película es británica y -me parece- que aquí está mi problema: el cine europeo y yo no nos entendemos. Con un poco más de humildad, podría decir que no me gusta el cine europeo, que no lo entiendo. Toda la sala se reía a gritos (a mi lado tenía a tres hombres de mediana edad que reían a carcajadas muy poco finas). Pero ni yo, ni mi acompañante nos reíamos.

Es más, lo encontrábamos todo tan insulzo y burdo que, llegado un momento (un poco más de la mitad de la película), decidimos retirarnos. Es la primera vez en mi vida que me voy del cine porque no me gusta le película. Sé que nadie de los presentes nos entendió, porque realmente la encontraban muy divertida. Respeto la opinión de mis ex-co-expectadores, por esta razón, salí rápido, para no molestar a nadie. Un alivio estar afuera, porque para mí fue realmente una tortura estar sentada mirando una historia absurda, ininteligible, sin sentido y una verdadera lata, ni siquiera ocurrente. Que me perdonen los lectores que encuentren que la película es buena.

Sí, sé que debe haber películas europeas buenas; pero hace mucho tiempo que no veo ninguna. Sé que muchos de Uds. me escribirán recomendándome buenas películas europeas. Bienvenidos sus mails. Ayer mismo, me recomendaban no sé qué cinta francesa, que debe ser muy buena...

La peli esta es una especie de farsa de películas norteamericanas (de Hollywood, como se expresa mucha gente en forma despectiva) del espacio o no del espacio. Las naves espaciales se parecían a las de Independance Day. Las dos personalidades del presidente de la Galaxia son una mala copia de las dos personalidades de Gollum en El Señor de los anillos. El robot -parodia de un humano depresivo- es una mala copia de C-3P0 y de R2-D2. El protagonista Arthur y su vestimenta es también una copia (muy mala) del chico de Polar Express. La nave espacial que roba el presidente de la galaxia es muy fea y anticuada, parece un escenario super espacial de los años 60. Una mala copia (para televisión) del interior de la nave de Viaje a las estrellas. Para qué hablar del vestuario, horrible.

Me gustaría saber cuántos millones recibió esta película por concepto de subvención...


Los inicios del Código Da Vinci


Desde un blog amigo, nos contaban, el 5 de agosto del 2005, acerca de los inicios de la controverida película El Código Da Vinci o, como se llamó en alemán Sacrilegio (es un nombre bastante fuerte, pero parece que a los alemanes no les importó mucho esta circunstancia).

El Código DaVinci ahora en película del blog amigo Embajador en el infierno, recomiendo su lectura.


Bewitched - La hechizada


De 16 de julio del 2005, escrito por una amiga de pseudónimo Vogele.

Sobre una película que aún no veo. Mi amiga Vogele "me ganó" y fue antes al cine. Me envió estas líneas con su opinión al respecto, que tengo el agrado de copiar a continuación para los lectores del blog. Bienvenidas las opiniones de quienes ya hayan visto La hechizada.

...................

El domingo una amiga me llamó para ir juntas al cine. Paradas frente a la casilla de los tickets nos entró la duda¿"Cinderella man"? o ¿"Bewitched"? Elegimos la segunda, ya podíamos ver la primera con nuestros maridos, pero difícilmente los arrastráramos a ver la versión cinematográfica de la serie de los años 70...

Isabel (Nicole Kidman) deja el mundo de las brujas para instalarse en la tierra de los mortales porque quiere enamorarse en serio: quiere amar a un hombre y ser amada por él. Pero quiere que sea un amor de verdad, sin trucos mágicos... quiere que "alguien la necesite para ser feliz". ¡¡ Y lo consigue!! Después de muchas idas y venidas, de hechizos hechos y deshechos, de ilusión y desengaño, ¡lo consigue!

Pasamos un rato muy agradable en el cine. Me reconcilié con Nicole Kidman a quien siempre la encontré muy fría, distante e inaccesible. En esta película adquiere un "look" más ingenuo, alegre y simpático. Me hizo acordar a la Meg Ryan de "You`ve got mail" o "Sleeping in Seattle", con ese candor y espontaneidad que tanto la caracterizaban.

La ambientación es lindísima, la ropa de Isabel también, "él" podría ser más interesante... y Michael Cane en su papel de padre-brujo es magnífico (como siempre).

Vogele